Informe elaborado en mayo de 2019 por el Instituto «Marina Vilte» de la Secretaría de Educación de CTERA.
Análisis del impacto del ajuste presupuestario sobre las políticas educativas en el primer cuatrimestre de 2019. Donde se evidencia que se está incumpliendo la Ley de Educación Nacional (que establece que debe destinarse el 6% del PBI a financiar a la Educación); que en la inversión educativa nacional se encuentra la disminución más pronunciada (para volver a los niveles de Inversión Educativa/PBI de 2015 deberían invertirse $100.000 millones adicionales); la caída de la participación de la inversión en Educación y Cultura en el PBI es superior al 30% desde 2015, mientras que el pago de intereses de la deuda externa se duplicó en ese período; entre los programas más afectados por el ajuste está el Fondo Nacional de Incentivo Docente que se encuentra congelado desde 2016 en $1.210 por cargo docente, por lo cual ha perdido el 54% de su poder adquisitivo desde entonces, el presupuesto previstos para 2019 para este programa y para el Fondo de Compensaciones Salariales cayó en términos reales un 18% con respecto a 2018.
Para 2019 se prevé destinar un 41% menos en términos reales que en 2018 en las políticas de Formación Docente, un 55% menos en Políticas Socioeducativas y un 59% menos en materia de Educación Digital (ex Conectar Igualdad). Los programas más afectados por el ajuste son: “Gestión Educativa y Políticas Socioeducativas” (con una caída de 92,4% real interanual), “Mejoramiento de la Calidad Educativa” (-62,2% i.a.), “Gestión y Asignación de Becas” (-61,9% i.a.), y “Educación Digital” (Ex-Conectar Igualdad (-59,8% i.a.). Con un sentido inverso al ajuste general de las partidas educativas se verificaron importantes incrementos por encima de la inflación en el programa Actividades Centrales de la Unidad Ministro (+40,6% i.a.) y el programa de “Información y Evaluación de la Calidad Educativa” (+29,4% i.a.).
2019/05/25
Texto
Español