Privatización educativa en Uruguay: políticas, actores y posiciones

Documento de investigación publicado por la Internacional de la Educación en septiembre de 2017 sobre la privatización educativa en Uruguay, elaborado por Eloísa Bordoli, Pablo Martinis, Mauro Moschetti,

Stefanía Conde y Marcelo Alfonzo.

El objetivo central deltrabajo consiste por tanto en mapear las distintas manifestaciones de la privatización educativa en Uruguay e identificar los diferentes elementos contextuales, actores, discursos y posiciones que sostienen el incipiente pero renovado impulso que han cobrado las políticas pro privatización educativa.

Contiene:

n1. El estudio de la privatización educativa: conceptos básicos y metodología
n1.1. La privatización educativa: alcance y políticas
n1.2. El creciente rol del sector privado en la formulación de políticas
n1.3. Una aproximación desde la economía política y cultural
n1.4 Método y datos
n2. La evolución de la participación del sector privado en el sistema educativo uruguayo 1990-2015
n3. Análisis de la legislación referida a la participación privada en educación
n3.1 Exoneraciones impositivas para los centros educativos privados
n3.2 Exoneraciones a empresas por donaciones a entidades educativas
n3.3 Contratos de participación público-privada (PPP)
n3.4 Convenios del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) con prestadores privados
n4. Mapeo de modalidades privadas y público-privadas en educación formal
n4.1. Instituciones privadas con financiamiento público indirecto
n4.2 Otras experiencias de privatización: modalidades de hibridación público-privada
n4.3 Instituciones de educación media de gestión privada con financiamiento indirecto del Estado en el marco de la reforma tributaria del 2007
n5. Reconstrucción del mapa de ideas y actores en torno a la participación privada en educación
n5.1. Actores políticos y gubernamentales. Tensiones y riesgos entre la profundización de las políticas públicas y la diversificación privada
n5.2 Organizaciones de la sociedad civil: la “reforma desde afuera”
n5.3 Organizaciones del sector educativo privado. Entre el subsidio y la independencia en la gestión
n6. Las organizaciones sindicales y la defensa de la educación como derecho
n6.1 Principales desafíos del sistema educativo uruguayo
n6.2 Obstáculos para el abordaje de los desafíos
n6.3 Rol de los privados
n6.4 Identificación de actores del debate en el sistema educativo uruguayo

Internacional de la Educación
01/09/2017
Texto
Español