HISTORIA DE LA CTERA II (1973-1988) ¡NO DEJAMOS DE ENSEÑAR, ENSEÑAMOS A LUCHAR!

Este libro fue publicado en 2023 y presenta los principales acontecimientos de los primeros quince años de vida de la CTERA, desde su creación, en septiembre de 1973, hasta el año 1988, momento en el que se produjo el histórico paro docente de 42 días y la gran movilización conocida como la “Marcha Blanca”. Es producto del trabajo de investigación desarrollado por el equipo de Historia Sindical Docente del Instituto de Investigaciones Pedagógicas “Marina Vilte”, de la Secretaría de Educación de la CTERA.
Es una historia rica en luchas, en cuyo transcurso se produjeron avances en derechos laborales, en la defensa de la educación pública, en la construcción gremial y en un creciente protagonismo de la organización sindical docente en la vida política nacional.
En este período la CTERA, al igual que el conjunto de las organizaciones populares y el pueblo argentino, sufrió el cruento ataque del Terrorismo de Estado que llegó a poner en peligro su existencia y se cobró la vida de más de 800 educadoras y educadores, que fueron secuestrados, asesinados o permanecen detenidos-desaparecidos, entre ellos cuatro miembros de su Junta Ejecutiva: Isauro Arancibia, Marina Vilte, Eduardo Requena y Susana Pertierra. Asimismo, se desarrolló una heroica resistencia contra la dictadura cívico-militar, de la que fueron partícipes trabajadoras y trabajadores de la educación, que contribuyó a la recuperación de la democracia.
Finalmente, se presentan las luchas desarrolladas durante el primer gobierno democrático, luego de la dictadura, que culminan con el paro por tiempo indeterminado que se realizó a comienzos del año 1988 y la “Marcha Blanca”, acontecimiento que suele interpretarse como un parteaguas para la vida de la CTERA. Aquellas jornadas de lucha mostraron una transformación en la conciencia de las/os docentes del país, que se asumieron masivamente como trabajadores y trabajadoras capaces de organizarse, movilizarse y reclamar por sus derechos en una dimensión nunca antes vista. Asimismo, la organización nacional de las y los docentes adquirió a partir de ese momento un nuevo protagonismo en la escena política nacional, que fue acompañado por cambios en sus formas organizativas y sus estrategias de lucha.
  • Índice
  • Prólogo, por Sonia Alesso
  • Introducción
  • Antecedentes: “De apóstoles a trabajadores”
  • El problema de la fragmentación y complejidad del colectivo docente
  • Un largo camino hacia la unidad sindical docente
  • Los principales debates políticos y organizativos durante los años sesenta
  • Los años setenta. Un último paso previo: creación del AND y la CUTE
  • “La poderosa fuerza del magisterio unido”. Creación y primeras luchas de CTERA (1973-1976)
  • Congresos fundacionales
  • Huerta Grande: la Declaración de Principios
  • Congreso Constitutivo: el nombre de la organización docente
  • Corrientes sindicales y elección de autoridades
  • El programa de lucha
  • Primeras acciones de lucha
  • CTERA y la política educativa
  • Primeros paros
  • Conflictos provinciales
  • Resistencia a la ofensiva de la derecha
  • La “Misión Ivanissevich” y el enfrentamiento con la UDA
  • Represión y violencia política
  • Movilización contra el rodrigazo
  • Militancia sindical de las compañeras docentes
  • Avances en el proceso de unificación sindical
  • Últimos meses del gobierno constitucional
  • Represión y derechos humanos
  • “Mantener la llama encendida”. La resistencia docente frente a la dictadura cívico-militar y la doctrina de la
  • “seguridad nacional” (1976-1981)
  • Terrorismo de Estado y neoliberalismo
  • El programa económico
  • Movimiento obrero: represión y resistencia
  • La educación en la mira de los militares
  • “Éxodo docente”: efectos de la política económica, laboral y educativa de la dictadura
  • Represión contra la docencia y sus organizaciones sindicales
  • Género, dictadura y represión
  • Isauro y Arturo Arancibia
  • Eduardo Requena
  • Marina Vilte
  • Susana Pertierra
  • La Operación Claridad
  • Espionaje sobre CTERA
  • Las cesantías como parte del accionar represivo hacia la docencia
  • Resistencia de las organizaciones sindicales docentes
  • Los secuestros. El caso de Alfredo Bravo
  • Continuidad de la lucha: solidaridad internacional y derechos humanos
  • Represión y resistencias en las organizaciones de base
  • “Recuperar los sueños”. Reagrupamiento sindical y continuidad de la lucha contra la dictadura (1981-1985)
  • Segunda etapa de la dictadura. Reactivación, unificación y creación de nuevas organizaciones
  • Mayor presencia pública de los gremios docentes
  • Un punto de inflexión en la actividad sindical de la CTERA
  • Avances organizativos en los sindicatos provinciales
  • La dictadura en retirada
  • La lucha de CTERA durante 1983
  • Recuperación de la democracia y normalización sindical
  • Avanza la organización de la CTERA. Primeros paros docentes en democracia
  • El Congreso de Huerta Grande
  • “La escuela en la calle, peleando y cantando”. Del Congreso Normalizador a la Marcha Blanca (1985-1988)
  • Luchas gremiales y debates pedagógicos
  • CTERA y el Congreso Pedagógico Nacional
  • Relaciones internacionales de la CTERA
  • Protagonismo de las mujeres en la conducción de la CTERA
  • Debates en torno a las demandas del movimiento de mujeres
  • Autopercepción como trabajadoras de la educación
  • Modelos sindicales en disputa y fractura de la organización
  • Posiciones del conflicto interno. División de la CTERA
  • El paro por tiempo indeterminado y la Marcha Blanca
  • La Marcha Blanca recorre el país
  • Resolución del conflicto. Consolidación del modelo sindical de unificación
  • Epílogo, por Hugo Yasky
  • Anexos
  • Salario docente entre 1970 y 1988. Disputas y evolución en el período
  • La lucha docente y la previsión social
  • Juntas Ejecutivas de la CTERA (1973, 1975, 1985, 1987)
  • Organizaciones presentes en el Congreso Constitutivo de la CTERA (8 al 12 de septiembre de 1973)
  • Bibliografía
  • Glosario de acrónimos, siglas y abreviaturas

Autores: Juan Balduzzi (coord), María D. Abal Medina (co-coord.), Martín Acri, Esteban Arnaudo, Lisandro Ciavaglia, Horacia Echeverría, Susana Ludmer, Daniel Martínez, Gabriel Martínez, Andrea Núñez, Pablo Pelaez, Federico Tálamo.
Edición: CTERA
Fecha: 2023/09/11
Formato: Texto
Idioma: Español