Alfabetización inicial y trabajo docente

Esta edición ampliada del informe elaborado en julio 2025 con el trabajo de investigación, incorpora, en una segunda parte, un conjunto de producciones teóricas que constituyen un material significativo y complementario para profundizar el debate y las reflexiones presentadas en la primera edición.

En la primera parte de este material se presenta el informe con los resultados del proyecto de investigación acerca de la alfabetización inicial y el trabajo docente.  Este trabajo puntual contó con la participación de un grupo de docentes, federalmente representativo en términos de territorialidad, que trabajan en la “unidad pedagógica” del nivel primario, es decir en 1er. y/o 2do. Grado, y que estuvo coordinado por el equipo constituido por Adriana Puiggrós, Miguel Duhalde, Liliana Pascual, Luz Albergucci, María Dolores Abal Medina y Andrea Núñez.

Este informe contiene un análisis general de las políticas educativas llevadas a cabo en el gobierno de Javier Milei y centra la mirada, particularmente, en la implementación del Plan Nacional de Alfabetización Inicial que impulsa la Secretaría de Educación en conjunto con varias ONG y Fundaciones que responden a los intereses del sector empresarial privado, que actualmente tiene gran injerencia en la definición de las políticas públicas.

Entre los principales emergentes del proceso de investigación realizado, destacamos siguientes ejes temáticos: La alfabetización inicial desde la perspectiva de las y los trabajadores de la educación; condiciones materiales y objetivas; formación docente; vínculos pedagógicos y comunitarios; proceso de trabajo docente (organización institucional, organización curricular y organización del trabajo), las prácticas cotidianas en las escuelas, el trabajo docente en relación con las propuestas jurisdiccionales, las prácticas entre el trabajo prescripto y el trabajo real y la evaluación en los planes de alfabetización inicial.

Es fundamental para nuestra organización dar el debate desde una perspectiva crítica, con conocimientos construidos desde nuestra perspectiva de clase trabajadora, entendiendo a la alfabetización como un derecho social y humano, para confrontar con un modelo tecnocrático que hoy intenta imponer una idea de alfabetización inicial totalmente reduccionista y mecanicista, respondiendo a los lineamientos de una derecha que pretende avanzar con la privatización y mercantilización de la educación.

En la segunda parte de esta publicación, se presentan un conjunto de aportes teóricos de especialistas en el tema de alfabetización inicial que vienen trabajando y colaborando comprometidamente con nuestra organización sindical en todos estos años de luchas, resistencias y construcción colectiva de propuestas pedagógicas alternativas al pensamiento único. Estos aportes están reflejados en tres artículos elaborados por Delia Lerner, Mirta Castedo y María Elena Cuter, a partir de sus intervenciones en los espacios de formación en alfabetización inicial que la CTERA organizó con la coordinación de Silvia Almazán durante el transcurso del año 2024, con motivo del debate generado alrededor de esta temática central para la educación y para la sociedad en su conjunto.

Referencia sugerida:

Puiggrós, A.; Alesso, S.; Lerner, D.; Pascual, L.; Albergucci, L., Abal Medina, M. D.; Castedo, M.; Cuter, M. E.; Núñez, A., Almazán, S.; Duhalde, M. (2025). Alfabetización inicial y trabajo docente. Instituto de Investigaciones Pedagógicas “Marina Vilte”, Ediciones CTERA.